El centro de testaje de Posada de Llanera

 

EL CENTRO DE TESTAJE DE POSADA DE LLANERA

En el mes de octubre de 1997 se inauguró el nuevo centro de testaje para las razas Asturiana de los Valles y Asturiana de la Montaña. En su diseño se pensó en un centro moderno, cómodo, fácil de gestionar, en donde los animales estuvieran sanos y confortables, para así poder expresar al máximo su potencial teórico de crecimiento.

El centro dispone de dos naves similares para el alojamiento de los terneros, divididas cada una de ellas en 10 boxes de 36 m2 cada uno, donde se alojan entre 8 y 12 animales en función de su tamaño medio. Los laterales y el fondo de las naves están cerradas por un cortavientos que impide las corrientes de aire, pero que facilita la ventilación al permitir constantemente una cierta circulación del aire. Los diferentes recintos no están separados por muros sino por barras metálicas móviles, lo cual facilita la limpieza y, al mismo tiempo, reduce los traumatismos entre los terneros por pérdida de cuernos.

El objetivo de su diseño era disponer de un recinto bien orientado y bien ventilado para evitar al máximo patologías respiratorias, tan frecuentes en lugares donde se reúnen animales de diferentes procedencias.

Cada recinto dispone de un comedero al que los terneros acceden de manera individual, y que asigna automáticamente a cada individuo la ración que le corresponde en pequeñas dosis ma los largo de la jornada. La alimentación es a base de concentrado y paja de cebada.

Ya que en estas edades los terneros tienden a montarse unos a otros, el suelo de cada recinto se cubre con una capa mullida de serrín para dar mayor comodidad a los terneros y evitar lesiones en el aparato locomotor.

Ambas naves disponen de unos pasillos por los que se pueden desplazar los animales y que confluyen en un gran corral en un nivel inferior, donde se encuentra la manga de manejo y la báscula.

 

Vista interior de una nave de testaje

 

EL TESTAJE

Como dijimos anteriormente los terneros candidatos se eligen en el campo en ganaderías saneadas, teniendo en cuenta la calidad de sus padres, y de entre todos los terneros machos nacidos en un periodo de tiempo de dos meses. Los nacidos entre el 1 de enero y el 28 de febrero de un mismo año constituyen una serie, los nacidos entre el 1 de marzo y el 30 de abril otra, y así sucesivamente hasta constituir 6 series de animales contemporáneos al año.

De esta manera, en el caso más extremo, entre el animal más joven de la serie y el más viejo nunca puede haber una diferencia de edad superior a los 2 meses. El número de terneros integrantes de una serie es variable, ya que hay épocas en las que hay más oferta de terneros que en otras.

Una vez elegidos los terneros se comprueba su nivel sanitario ya que deben ser negativos a brucelosis, perineumonía, leucosis, ibr, bvd, clamidiasis, paratuberculosis y neosporosis. Si tras el análisis, resultan negativos a todas las enfermedades mencionadas, ingresan en el centro de testaje donde son pesados y desparasitados, y comienzan un periodo de adaptación al nuevo ambiente en que se deberán desenvolver. Transcurridos tres meses de adaptación comienza el verdadero testaje que durará otros 6 meses más.

Desde su entrada en el centro los terneros se pesan cada 15 días y se va observando su velocidad de crecimiento y su desarrollo morfológico.

 

LA SELECCIÓN

Cuando una serie finaliza el testaje se calcula su velocidad de crecimiento media. Se consideran como candidatos aquellos terneros que hayan crecido por encima de la media de su serie. Todos los animales son medidos y calificados por 6 calificadores de manera independiente, además se comprueba que no tienen ningún defecto morfológico. Sólo los que hayan crecido más que la media de sus compañeros y tengan una puntuación morfológica igual o superior a 80 puntos se considerarán como candidatos para ser sementales de inseminación artificial.

La selección no termina ahí, una comisión de ganaderos y técnicos observa finalmente a los animales propuestos y decide si pasan a ser sementales de inseminación en prueba o no.

Si un ternero es elegido finalmente como semental de inseminación se traslada al centro de sementales de Somió donde comienza la extracción de semen, para poder ofertarlo a veterinarios y ganaderos y, comenzar a tener descendencia en el campo lo antes posible. Serán estas pruebas de descendencia las que demuestren si el semental elegido es mejorante o no lo es.

 

RECORDEMOS:

Los filtros que un ternero debe pasar para convertirse en semental de inseminación artificial son:

·         Elección en el campo de entre todos los machos nacidos en un intervalo de dos meses.

·         Selección por velocidad de crecimiento durante el testaje.

·         Selección por criterios morfológicos.

·         Selección final por una comisión de evaluación.

Sabremos si hemos acertado en la elección de un semental cuando éste comience a tener crías en el campo y, éstas responden a nuestras expectativas.

En los últimos años se han testado 1.450 terneros, de los cuales 69 han sido elegidos como sementales de inseminación, lo que supone una presión de selección del 4,7 %.