APROVECHAMIENTO DE PASTOS COMUNALES Y DE MONTAÑA

 

Aurelio Antuña Menéndez

Dr. en Biología. Ingeniero Técnico Agrícola

 

 

• Los pastos comunales son terrenos de monte cubiertos por vegetación espontánea, en parte de tipo herbáceo, pero en parte también leñosa, que son o pueden ser aprovechados a la vez por los ganados de todos los propietarios del monte, por pertenecer al común de los vecinos de un pueblo, parroquia o concejo.

 

• Los pastos comunales son un recurso renovable, casi gratuito, muy abundante en Asturias, sobre todo en la zona de montaña interior.

 

• Constituyeron la principal base de la riqueza de los pueblos durante siglos y, no hay razón para que no deban seguir siéndolo en el futuro inmediato.

 

• El pasto de los comunales raramente tiene valor de venta directa y hay que transformarlo primero en productos vendibles (animales de vida y de cebo de varias especies domésticas) a través de la actividad ganadera, ya que en el tipo de terreno que se asientan, no cabe actividad  económica alternativa de superior rentabilidad.

 

FINALIDADES DE LA UTILIZACIÓN DE PASTOS

 

• Obtener un beneficio económico  a partir de su  explotación: Es el objetivo primario por el que se mueven los ganaderos que realizan el aprovechamiento de los comunales.

 

• Disponer de forma económica de forraje utilizable en  a mayor parte de la estación de pastoreo, que complemente la reducida superficie forrajera propia de las explotaciones de montaña.

 

METAS A ALCANZAR

 

Transformar el   máximo  e forraje crecido en producto animal útil (vendible) para poder rentabilizar el recurso disponible.

 

Mantener la capacidad productiva del pastizal y su calidad para asegurar la sostenibilidad en el tiempo del sistema ganadero.

 

Mantener la estructura del pastizal y su biodiversidad para dar cumplimiento a la función cada vez más demandada por la sociedad y reflejada en los nuevos objetivos de la Reforma de la PAC.

 

LIMITACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE PASTOS COMUNALES

 

1. La única manera de rentabilizar esos recursos forrajeros (pastos) es exclusivamente a través del aprovechamiento ganadero mediante pastoreo. Como requerimientos mínimos para ello hay que contar con sistemas ganaderos sostenibles (con especies, razas y culturas ganaderas adaptadas) y poner a disposición del ganadero mecanismos de control del ganado (pastores o cercas), contar con estructuras de apoyo para la comercialización, sanidad y suministros. Además, hay que fijar masa critica de ganaderos en activo en los núcleos rurales y, por ende, de población asociada para que la comunidad ganadera que se asienta en un concejo o territorio se sienta a gusto y respaldada.

 

2. La producción del pasto no es totalmente previsible ya que está muy supeditada a las inclemencias climáticas, que producen notables diferencias de crecimiento de año en año e  incluso fluctuaciones en períodos más cortos. También hay una parada invernal muy larga en que es imposible aprovechar el pasto.

 

3. En los comunales cada año queda pasto sin consumir (por eso la necesidad de las quemas de “limpieza”). Por tanto, la cantidad de forraje no es limitante, pero sí lo es la calidad, al menos en el final de la estación de pastoreo y en la invernada.

 

4. La cantidad de producto animal  obtenible de un puerto o unidad de pastoreo viene limitada más por la capacidad de recolección del pasto (cabezas o bocas que pastan) y por la eficiencia de su transformación en carne o leche (queso) una vez comido que por la cantidad de forraje producido.

 

5. Utilización de comunales por todos los vecinos de forma indiscriminada y mezcla de especies animales en el pastizal o animales de la misma especie con distintas necesidades. Cuando en un mismo terreno o unidad de pastoreo coexisten dos o más especies de ganado aparece una fuerte competencia entre ellas que provoca la reducción en los rendimientos obtenidos al final de estación.

 

6. Falta de capital para movilizar las potencialidades productivas de los comunales por no existir mecanismos fuertes de reinversión de las rentas generadas por los puertos en mejoras dentro de los mismos.

 

PROBLEMAS PRESENTES EN LA UTILIZACIÓN DE PASTOS COMUNALES

 

Carga ganadera insuficiente (mayor producción de forraje de la que puede consumir el rebaño que pasta en el monte): se produce insuficiente aprovechamiento del pasto crecido cada año que origina un cúmulo de material muerto que, a su vez, baja la calidad del pasto, restringe la ingestión por los animales, empeoran sus rendimientos y, genera riesgo de incendios.

 

No se alcanza la producción animal por hectárea que sería posible si se tuviera en cuenta la cantidad de forraje crecido y disponible para ser consumido, ya que una gran parte  el forraje crecido se desperdicia al no ser comido por el ganado.

 

Falta de control del movimiento del ganado: al reducirse la población rural, el número de personas disponibles para controlar los movimientos del ganado en los puertos es cada vez menor. Los animales se mueven por el monte a su libre voluntad, sobrepastando las zonas  más apetecibles y dejando sin pastar las zonas de peor calidad del pasto, que cada vez se embastecen más al no consumirse apenas  a vegetación crecida. Se origina así un desequilibrio de la carga entre unidades de pastoreo (montes o sus partes) contiguas y entre zonas de distinta apetecibilidad dentro de la misma unidad de pastoreo por diferencias en accesibilidad, tipo de vegetación, disponibilidad