ANALISIS SEMINAL EN TOROS DE R.A.V Y R.A.M

 

Los parámetros clásicamente usados para conocer la calidad seminal de un eyaculado son los que siguen:

 

1.- CONCENTRACIÓN

 

Existe una alta correlación significativa entre el número de espermatozoides inseminados y la fertilidad del toro. La presencia de un mayor número de espermatozoides, siempre y cuando sus atributos normales incrementa la posibilidad de fertilización. La fertilidad de un toro usado en IA, entre otras razones, dependerá básicamente

del número de espermatozoides normales que se utilicen al inseminar. Sin embargo, cada animal tiene un mínimo de espermatozoides requeridos para alcanzar una Máxima fertilidad, por lo que no se lograría incrementar la fertilidad aunque se incluyeran más espermatozoides en la dosis inseminada, dato que tiene un valor comercial evidente.

 

Existe una variabilidad muy grande en la concentración de un eyaculado a otro, y de un toro a otro, siendo importante conocer el número de espermatozoides por eyaculado, ya que de este parámetro depende el número de hembras a inseminar.

 

 

 

  1. MOTILIDAD

 

La motilidad es uno de los parámetros más importantes de la analítica seminal. Hasta hace pocos años el estudio de la motilidad espermática se hacía exclusivamente Mediante métodos semicuantitativos. Estos métodos evalúan  el porcentaje de espermatozoides móviles, así como el tipo de movimiento que presentaba la media de una población espermática.  Estas medidas ofrecen una descripción general de la motilidad espermática, pero la exactitud y precisión están limitadas por las condiciones del sistema de medida y por la destreza del observador. A pesar de ello, la valoración subjetiva de la motilidad por personas experimentadas es de gran valor, debido a que la información se presenta de forma inmediata, al tiempo que es un método económico y de fácil ejecución. El análisis computerizado de la motilidad fue propuesto por  primera vez hace 25 años y es usado actualmente en centros de investigaciones en andrología y centros de reproducción  asistida.

 

Los sistemas automáticos de medición de imágenes se basan en la captura  sucesiva de espermatozoides en movimiento  provenientes de un  microscopio. Estas imágenes se digitalizan identificando las células espermáticas que contienen la primera imagen. Luego se procede al seguimiento de estas células en imágenes sucesivas y al establecimiento de trayectorias definitivas. Las trayectorias se procesan matemáticamente, obteniendo así resultados numéricos precisos.

 

Los parámetros determinados para cada espermatozoide son la velocidad de movimiento en base a varios descriptores, las trayectorias que realiza la cabeza del espermatozoide y la frecuencia de los cambios de dirección que realiza.

 

 

  1. VIABILIDAD

 

Para que el espermatozoide se mantenga viable, es necesario que su membrana plasmática permanezca intacta. La vitalidad de la célula espermática, generalmente se determina valorando su integridad a través  de la capacidad de la membrana plasmática  para excluir ciertas sustancias extracelulares, como tintas o fluorocromos.  Son diversos métodos que se han desarrollado con el propósito de determinar la integridad de la membrana del espermatozoide, desde los más simples que solamente evalúan la integridad estructural de la membrana, hasta los más sofisticados que determinan su funcionalidad. La evaluación morfológica de la integridad de la membrana plasmática se realiza usando la óptica de contraste de fases, la óptica de contraste diferencial de interferencia o las tinciones supravitales. También ha sido valiosa el examen a través de la microscopía electrónica o de barrido, para determinar aspectos de la integridad espermática. Actualmente se están utilizando también diversas tinciones fluorescentes, las cuales presentan una mayor precisión en el estudio de las características de la membrana plasmática.

 

  1. ESTADO DEL ACROSOMA

 

El acrosoma juega un papel fundamental en la fecundación y esta importancia hace que convenga realizar una valoración específica del mismo. En un espermatozoide que tenga el acrosoma en perfectas condiciones se pueden distinguir tres regiones claramente diferenciadas en la cabeza: la zona acrosomal, con un borde apical, la zona postacrosomal y el segmento ecuatorial entre ambas. Las muestras seminales con alta proporción de acrosomas alterados o ausentes suelen tener una fertilidad  baja.

 

  1. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD ESPERMÁTICA

 

La evaluación de la integridad de la membrana constituye una información importante en la evaluación de la fertilidad del macho. Un grupo de pruebas de funcionalidad  espermática que han centrado gran interés por su simplicidad y su valor predictivo son las de resistencia osmótica, basadas en la capacidad del espermatozoide del toro, conejo y hombre para captar agua en un medio hiposmótico. El test de endósmosis consiste en situar los espermatozoides en presencia de un medio de presión osmótica más baja que la fisiológica, lo que causa una entrada de agua en la célula en un intento de equilibrar la presión osmótica interna con  la del medio externo. Para que esta respuesta se produzca, la membrana plasmática del espermatozoide debe estar íntegra  y con los mecanismos de intercambio de fluidos funcionando  correctamente. La entrada de agua provoca en estas células un hinchamiento y enrollamiento del flagelo. Las células con la membrana física o funcionalmente dañada no  experimentan cambios en la forma del flagelo. Los valores obtenidos en esta prueba se correlacionan con otros parámetros de calidad  seminal, como la motilidad, la viabilidad o la morfología.

 

  1. MORFOLOGÍA

 

La evaluación de la morfología de los espermatozoides es uno de los principales componentes de la evaluación de las  características de una muestra seminal. La  valoración de la morfología del  espermatozoide se basa en la relación  directa que haya entre la proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de efecto morfológico y su relación con la fertilidad in vivo de los toros. Esta evaluación de la morfología espermática puede ser utilizada para eliminar toros con pobre calidad seminal y refleja la funcionalidad de los testículos, epidídimos y glándulas accesorias, por lo que siempre deben estar incluidas en las pruebas de evaluación espermática; sin embargo, su utilidad es limitada en el caso que se evalúen toros en centros de inseminación artificial, que poseen una alta fertilidad, ya que en las muestras de semen tiene porcentajes de espermatozoides normales aceptables. La morfología generalmente no se correlaciona con la fertilidad del toro, a no ser que exista una alta incidencia espermatozoides anormales en la muestra.