VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES

 

A continuación te explicamos cuál es el valor nutritivo de los forrajes, tanto de los cultivos forrajeros como de las praderas. La mayor parte de los alimentos que se clasifican como forrajes tienen un gran contenido de fibra. En general, los forrajes contienen un 18% en fibra, pero hay excepciones. El contenido de proteínas, minerales y vitaminas de los Forrajes es muy variable. El contenido en minerales también es muy variable; la mayoría de los forrajes contienen mucho contenido en calcio y magnesio, especialmente las  Leguminosas. El contenido en fósforo suele ser bajo, y el de potasio, alto. Veamos ahora algunos factores que debemos tener en cuenta, puesto que influyen en el valor nutritivo de los forrajes.

 

Etapa de madurez: Un factor importante que afecta a la composición del forraje y a su valor nutritivo es la etapa de madurez de la planta en el momento del pastoreo. El valor  Nutritivo de la hierba depende básicamente de la relación tallo / hojas de la planta, ya que los tallos contienen más fibra que las hojas; en efecto, la digestibilidad de las hojas es   80- 90%, mientras que la de los tallos es 50-70%. Puesto que la relación tallos / hojas aumenta con la edad, la digestibilidad de la hierba también se reduce con la madurez. Otro factor que puede influir en el valor nutritivo de los forrajes es la ingestibilidad. También se ha comprobado que la ingestibilidad disminuye de forma continua al aumentar la  Madurez del forraje. Esto es debido a que al avanzar el ciclo biológico de un forraje, aumenta la cantidad de fibra y las sustancias indigestibles. Este aumento produce  una mayor resistencia a la degradación ruminal y una mayor dureza frente a la masticación. Esto hace que el rumen se vacíe  más despacio y la consecuencia es una menor ingestión. Por lo tanto, cuanto más joven sea un forraje mayor será su valor nutritivo. No obstante, el forraje demasiado joven puede provocar  trastornos importantes que se comentarán más  delante.

 

Otros factores que también influyen en el valor nutritivo de los forrajes verdes son:

 

 

 

 

 

Las gramíneas

 

Al inicio de la temporada de crecimiento, las gramíneas tienen gran cantidad de agua y un exceso de proteínas. Esto puede ocasionar diarrea y, por la poca cantidad de materia seca, dificultad para obtener una ingestión adecuada de energía. En comparación con las leguminosas, el contenido proteico de las gramíneas es menor, en especial en las plantas maduras. Las plantas maduras, especialmente si están decoloradas por el sol, tienen poca energía digerible, proteínas, hidratos de carbono, y algunos minerales; por lo tanto, es probable que no satisfaga las necesidades de los animales aun cuando estas sean bajas. En general, las gramíneas tienen cantidades  adecuadas de calcio, magnesio y potasio, pero tienen muy poco fósforo.

 

Dentro de las especies de gramíneas que se utilizan para sembrar las praderas asturianas tenemos:

 

Ray-grass inglés o perenne (Lolium perenne)

Ray-grass italiano o ballico italiano (Lolium multiflorum)

• Hierba de elefante (Pennisetum purpureum)

 

En las zonas húmedas, el crecimiento de las gramíneas es lento, lo que permite utilizarlas en las primeras fases de crecimiento, cuando el valor nutritivo es muy alto. En los días grises y nublados, el contenido en hidratos de carbono en las gramíneas es inferior que en los días soleados y claros. Por tanto, ¡Recuerda que es mejor segar la hierba en días soleados!

 

Las leguminosas

 

Desde un punto de vista nutritivo, las leguminosas son más nutritivas que las gramíneas, especialmente las plantas maduras. Tienen mayor contenido en proteínas, minerales especialmente en calcio, fósforo, magnesio, cobre y cobalto), siendo menor el descenso nutritivo al madurar. ¡Por tanto,  las leguminosas aportan principalmente proteínas! Dentro de las especies de leguminosas que se utilizan para sembrar las praderas en Asturias se puede citar:

 

• La alfalfa

• El trébol de prado

• El trébol blanco

• El trébol subterráneo