EL APROVECHAMIENTO DE LOS FORRAJES VERDES

 

Se consideran forrajes verdes aquellos vegetales fotosintéticos, de consistencia herbácea y que se encuentran en estado vivo. La parte aprovechable es la aérea, puesto que el consumo de raíces es perjudicial para la dieta de los animales. Los forrajes son el alimento principal de todos los animales herbívoros; constituyendo la mayor parte de la alimentación de los rumiantes durante todo el año.

 

Dentro de los forrajes verdes se incluyen:

 

·         Pradera: Toda vegetación herbácea que es controlada por el hombre.

·         Cultivos forrajeros: Vegetación herbácea sembrada y cuidada por el hombre, con duración inferior a un año. Una misma especie botánica (raygrass, trébol, etc.) puede ser utilizada en una pradera o en un cultivo forrajero anual.

 

Dentro de los forrajes, empezamos explicándote cuáles son las especies más utilizadas para la siembra de las praderas.

 

• Leguminosas pratenses alfalfa, esparceta, tréboles, serradella, etc.)

• Gramíneas pratenses. (ray-grass, lolium multiflorum y phleum pratense, etc.)

 

La composición de una buena pradera incluye un 20-25% de leguminosas y un 75-80% de gramíneas. Por esta razón, en Asturias las praderas se siembran normalmente con una gramínea (ray-grass) y con una leguminosa (trébol blanco).

 

Las praderas, que es un tipo de forraje verde, pueden ser utilizadas:

 

Para siega: La siega de los forrajes tiene como objeto recolectarlos para su posterior conservación o para suministrarlos como tales en el pesebre a los animales.

 

Para pastoreo: En el pastoreo, el animal aprovecha a diente el forraje sobre el terreno. El pisoteo del animal favorece la multiplicación de las plantas con estolones, pero perjudica el crecimiento de otras.

 

Aprovechamiento mixto: En este caso se alterna la siega y el pastoreo