ECONOMIA

MARGENES DE CONTRIBUCION DE REBAÑOS DE VACAS DE CRIA EN ZONA DE MONTAÑA

 

 

Introducción:

 

En el desarrollo del Proyecto de Investigación titulado “Sistemas de Producción de Carne en Zonas de Montaña. Desarrollo Sostenible y Rentabilidad”, se está aplicando una metodología para el análisis económico de las explotaciones de vacuno de carne en zonas de montaña, consistente en el estudio económico de las explotaciones y de los ciclos parto-parto.

 

El margen de contribución por vaca:

 

Con el fin de medir los resultados económicos derivados de la actividad productiva, al margen de factores como el montante de las subvenciones recibidas, el tamaño de la explotación y las inversiones realizadas en los últimos años y en proceso de amortización, se ha utilizado el concepto de margen de contribución por vaca (MCV). El margen de contribución por vaca es la diferencia entre los ingresos generados por vaca (sin subvenciones) y los costes variables por vaca.

 

Se han ordenado las unidades productivas de forma creciente en función del margen de contribución por vaca, dividiendo la muestra en tres grupos denominados: MCV Bajo, MCV Medio y MCV Alto.

 

 

En este Cuadro destaca el índice de cebo como un factor importante para la generación de renta. El grupo de alto margen de contribución por vaca presenta mayores gastos de alimentación por vaca, ya que se considera también el gasto generado por la actividad de cebo. En dicho grupo, el margen generado por vaca se duplica y hasta triplica con respecto a los grupos de medio y bajo MCV.

 

El margen de contribución por vaca se mueve entre 200 y 350 euros (salvo un caso) en las explotaciones con un índice de cebo inferior al 50%, mientras que en las ganaderías con índice de cebo superior a dicho porcentaje el intervalo de variación en el margen por vaca es más grande, con un bajo margen de contribución por vaca.

 

Margen de contribución por ciclo:

 

El manejo de la vaca de carne en las explotaciones de montaña tiene como objetivo principal la obtención de un ternero en cada ciclo y su cría hasta el momento del destete. Con el análisis de los ciclos se pretende contrastar el efecto de diferentes factores sobre la rentabilidad de la explotación (época de parto, genotipo de la vaca, ganadero, sistema de manejo, etc.).

 

El ciclo en estudio comprende el período que va de un parto al siguiente. En dicho espacio temporal la vaca produce un ternero que amamanta hasta el destete, y queda preñada a la espera del nuevo parto que cierra el ciclo.

 

La actividad desarrollada en el ciclo entre partos implica unos costes directos y unos ingresos.

 

Como resultado económico del ciclo se calcula el denominado margen de contribución del ciclo, que se obtiene por diferencia entre los ingresos y los costes variables del mismo. En principio, la duración ideal del ciclo ronda los 365 días; ahora bien, en la realidad cada ciclo tiene su propia duración, por lo que para comparar los resultados de los distintos ciclos se determinará el margen de contribución del ciclo por año, que será el cociente entre el margen de contribución del ciclo y el número de días que dura el mismo, multiplicado por los 365 días de un año.

 

Los costes variables directos a cada ciclo comprenden el consumo de pienso de la madre, el consumo de ensilado, heno y otros forrajes por parte de la madre, el consumo de pienso y otros alimentos por parte del ternero antes del destete, los gastos sanitarios que ha originado la madre durante el ciclo y los gastos sanitarios correspondientes al ternero antes del destete.

 

En cada ciclo, se conoce el genotipo de la madre (normal, aculonada, culona) y con respecto al ternero se sabe el sexo, la fecha de nacimiento, el genotipo, la fecha de destete, el peso al nacimiento y el peso al destete.

 

Para valorar el ternero al destete, se ha confeccionado una tabla de precios al destete diferenciando por sexo, genotipo y época de venta (época de precios altos, medios o bajos).

 

 

Se han clasificado los ciclos atendiendo a la fecha de parto (inicio del ciclo) en dos grupos: época de otoño-invierno y época de primavera-verano. Los resultados medios para los dos grupos anteriores son los siguientes: