SELECCIÓN DE FUTUROS SEMENTALES

 

SELECCIÓN DE MADRES Y PADRES DE FUTURO SEMENTAL

 

Próximamente se establecerá un núcleo de selección en el que, sobre un número relativamente reducido de animales, se incorporen las técnicas más sofisticadas de genética molecular y de reproducción, para difundirlas después al resto de la población. En este tipo de núcleos podría conseguirse un rápido progreso, al tiempo que podrían servir de referencia y demostración para el conjunto de las explotaciones.

 

Se pretende crear un núcleo de selección de unas 600 vacas seleccionadas por su morfología y por sus méritos genéticos. Estas vacas tendrán la consideración de madre de futuro semental y son prioritarias para la obtención de terneros de testaje, para la obtención de embriones y para la obtención de gametos.

 

DEFINICIÓN DE MADRE DE FUTURO SEMENTAL (MFS)

 

·           Es una hembra fértil inscrita en el Registro Definitivo (RD) o en el Registro Fundacional (RF).

·           Que destaca por sus características morfológicas y/o genéticas.

·           Elegidas según criterio de los controladores en función de sus características morfológicas.

·           Elegidas según otros criterios por los técnicos de la Asociación.

·           Para la elección de MFS por sus méritos genéticos, sólo se considerarán aquellas que tras su evaluación genética resulten con un  índice >140 para el carácter peso al destete y <100 para el carácter peso al nacimiento.

 

DEFINICIÓN DE PADRE DE FUTURO SEMENTAL (PFS)

 

·           Es un macho fértil inscrito en RD o RF.

·           Que destaca por sus características morfológicas y/o genéticas.

·           Con el conjunto de PFS se establecerá un núcleo selecto  de toros que resultarán prioritarios para el cruce con las MFS.

·           Serán Padres de Futuro Semental aquellos sementales de Inseminación Artificial que hayan sido seleccionados en prueba de descendencia, y aquellos sementales de Monta Natural que hayan sido calificados como “superiores” en Prueba de Valor Individual.

·           Además podrán ser PFS aquellos sementales de monta natural que destaquen, a juicio de los controladores, por sus características morfológicas.

 

SISTEMA DE CONTROL DE LAS MFS

 

·           La Asociación llevará un control estricto del núcleo de selección constituido por las MFS.

·           Se comunicará a los propietarios interesados qué hembras de su ganadería han sido designadas como MFS.

·           Se les indicará que estas vacas son prioritarias de cara a la producción de embriones, gametos o machos de testaje.

·           Se subvencionará el apareamiento con un semental acordado entre el ganadero y  técnicos de la Asociación.

·           La subvención se aplicará de igual manera en caso de que el semental fecundante sea un PFS de monta natural.

·           Los terneros machos nacidos del apareamiento, tendrán prioridad para ingresar en testaje siempre que resulten adecuados para ello.

 

TESTAJE DE MACHOS JÓVENES

 

En un futuro próximo sería necesario plantearse algunas modificaciones en el sistema actual de testaje, como son:

 

·          Acortamiento del periodo de testaje para reducir el intervalo entre generaciones y adecuarse al tipo comercial de producto de la raza Asturiana de los Valles.

·          Someter a testaje un mínimo de 120 terneros al año procedentes del cruzamiento de PFS y MFS.

·          El ingreso de estos terneros  hijos de MFS y PFS podría fijarse de manera  progresiva:

25 % de los animales testados en 2004.

50 % de los animales testados en 2005.

75 % de los animales testados en 2006.

Siempre habría que dejar un 25 % de plazas libres para otros machos jóvenes que pudieran resultar de interés (terneros que procedan del cruzamiento de PFS con vacas que sin estar clasificadas como MFS tengan un mérito sobresaliente en algún carácter de interés).

Poner en marcha un sistema de permita la comparación entre series (metodología BLUP modelo animal o equivalente).

Aprovechar la información que genera la Prueba de Valoración Individual para avanzar en el conocimiento sobre eficiencia alimentaria en el periodo post-destete.

Intentar poner en funcionamiento un sistema de pesada automático.