Para
encontrar la fórmula final, en lo que a aptitud cárnica se refiere, se hicieron
varios miles de experimentos. En lo que sigue describimos lo encontrado para
vacas (con 258 comparaciones iniciales) y para toros (206 comparaciones
iniciales), que requirieron un estudio por separado. Las comparaciones
iniciales, o comparaciones directas entre animales, fueron uniformizadas por métodos estadísticos para eliminar lagunas de
información entre los grupos de animales comparados realmente. Después de este
proceso, se pasó a trabajar con 529 comparaciones entre vacas y 395
comparaciones entre toros.
Los datos relativos a las
casinas no fueron finalmente usados para determinar la fórmula ya que
observamos una diferencia de criterios muy importante. No obstante, hemos
aplicado la fórmula de las vacas de Valles a las Casinas para comprobar cual
sería el resultado: evidentemente, en general, las Casinas tienen unas
aptitudes cárnicas inferiores a las vacas de Valles.
Las variables finalmente
consideradas en cada vaca para determinar su aptitud cárnica fueron las que
aparecen en la tabla siguiente:
VACAS – APTITUD CÁRNICA |
||
Variable |
Comparaciones favorables de 529 |
Porcentaje |
Anchura_Muslo |
485 |
91,68% |
Volumen |
437 |
82,61% |
Alzada_Cruz |
372 |
70,32% |
Curvatura_Nalga |
368 |
69,57% |
Longitud_Superior |
354 |
66,92% |
Estimación_Long_Corporal |
354 |
66,92% |
Longitud_Grupa |
334 |
63,14% |
En esta tabla, en la segunda columna aparece, para cada variable, el
número de comparaciones de las 529 que esta variable muestra una variación en un
determinado sentido (positivo o negativo) coherente con la comparación. Por
ejemplo, 485 veces de las 529 comparaciones estudiadas, una vaca con mayor
anchura del muslo era valorada con mejor aptitud cárnica que otra con menor
anchura del muslo.
En otras palabras, el 91.68% de
las comparaciones podrían explicarse simplemente porque la vaca tiene una mayor
anchura del muslo. Si este umbral de coherencia fuese admisible, este dato
significaría que una fórmula válida sería la medida en centímetros de la anchura
del muslo.
La fórmula para vacas
aptitud cárnica utiliza las 7 variables anteriores y, además, hay que tener
en cuenta los valores máximos y mínimos encontrados para normalizar los rangos
de variación de todas ellas. La fórmula que resulta es:
donde n es el número de variables y para cada
variable se tiene:
|
Curvatura Nalga |
Anchura Muslo |
Alzada Cruz |
Long. Superior |
Long. Grupa |
Est. Long. Corporal |
Volumen |
Coeficiente |
1,27721 |
3,74019 |
0,51589 |
0,01583 |
0,1133 |
0,025475 |
0,22542 |
Máximo |
0,01565 |
37,25 |
150,452 |
160,253 |
55,0182 |
180,452 |
454031 |
Mínimo |
0,005715 |
22,9651 |
104,635 |
105,872 |
28,6764 |
121,246 |
157637 |
Mediante
la aplicación de esta fórmula se obtiene un valor (todavía no es la
calificación final) que permite ordenar vacas de acuerdo a las preferencias de
los expertos de ASEAVA con un error del 4,73 %. Dicho de otra manera, dados dos
vacas cualesquiera el 95,27% de las veces se ordenan de la misma manera que lo
harían los expertos.
Para
que los resultados estén comprendidos entre los valores habituales de las
calificaciones de los animales, se hizo una sencilla transformación lineal de
tal forma que la vaca de mejor (que obtuvo una puntuación interna de 5,540599) le fuese asignada una calificación final de 94
puntos y la vaca con peor calificación interna (0,686965
puntos) tuviese una calificación final de 70 puntos. El resultado final es el
siguiente:
Es importante destacar que la fórmula de partida puede utilizarse con
cualquier otra trasformación que se considere oportuna para adaptarse a las
calificaciones que se estimen más adecuadas para los animales que forman parte
de las comparaciones objeto de estudio.
Para toros se hace un estudio equivalente y se
obtienen como relevantes las variables que aparecen en la tabla siguiente:
TOROS – APTITUD CÁRNICA |
||
Variable |
Comparaciones
favorables de 395 |
Porcentaje |
Anchura_Muslo |
358 |
90,63% |
Volumen_Torácico |
305 |
77,22% |
Curvatura_Nalga |
296 |
74,94% |
Longitud_CruzIlion |
232 |
58,73% |
Longitud_Superior |
226 |
57,22% |
Longitud_Grupa |
211 |
53,42% |
La expresión de la fórmula para calcular la nota
interna es la misma que en el caso anterior:
Sin
embargo, la fórmula para toros aptitud
cárnica utiliza sólo 6 variables, con estos coeficientes, valores máximos y
valores mínimos:
|
Curvatura
Nalga |
Anchura
Muslo |
Long. Superior |
Long. Grupa |
Long. CruzIlion |
Volumen
Torácico |
Coeficiente |
0,16211 |
0,200574 |
8,16E-05 |
0,0381234 |
0,00387144 |
0,0184044 |
Máximo |
0,0169139 |
39,2185 |
158,707 |
52,0843 |
118,822 |
374127 |
Mínimo |
0,00791995 |
24,8578 |
101,797 |
31,417 |
68,0802 |
121296 |
Igual
que para vacas, se procedió a transformar todos los valores comprendidos entre
la puntuación interna máxima (0,380579) y mínima (0,029624) entre los valores 94 y 70, respectivamente.
Finalmente queda esta fórmula: