FACTORES GENÉTICOS Y NO GENÉTICOS CON RELEVANCIA PRODUCTIVA EN LA RAZA ASTURIANA DE VALLES MANEJADA EN ZONAS DE MONTAÑA

 

José Antonio García Paloma.  SERIDA. Somió.

Alfonso Villa Terrazas. ASEAVA.

 

Se presentan los resultados definitivos del proyecto PA-AGR 97-04 desarrollado entre los años 1997-2000 en cinco explotaciones del concejo de Belmonte de Miranda. 225 vacas fueron controladas presentando los siguientes genotipos: 7 % carente del gen de la hipertrofia muscular (HM), 61 % con presencia del gen en heterocigosis y 32 % con el gen en homocigosis; genotipos normal, aculonado y culón, respectivamente.

 

En la Tabla 1 se presentan los resultados referentes al parto y a las características del ternero.

 

Tabla 1.- Dificultad de parto, mortalidad, peso al nacimiento e hipertrofia de lengua del ternero, según el genotipo y edad de la vaca.

 

Normal

Aculonado

Culón

 

1er parto

adultas

1er parto

Adultas

1er parto

adultas

Cesárea (%)

0

0

3

1

2

1

Parto difícil (%)

33

9

22

10

4

3

Mortalidad (%)

0

0

14

7

14

7

Peso (kg)

42

46

36

44

33

37

Hipetrofia (%)

0

9

4

 

Se constata la mayor dificultad al parto de las novillas normales y aculonadas y su relación directa con el peso al nacimiento del ternero.

 

En la Tablas 2 y 3 se muestra el comportamiento de las novillas y vacas al destete. Los resultados que se presentan en esta tabla y en las siguientes, corresponden a vacas y novillas que parieron durante el período diciembre-mayo. El genotipo normal fue incluido en el genotipo aculonado dado el escaso porcentaje de animales que presenta.

 

Tabla 2. Comportamiento productivo de novillas y vacas al destete en función de su genotipo

 

Novillas de 1er parto

Vacas

 

Aculonadas

Culonas

Aculonadas

Culonas

Edad (días)

168 a

188 b

187 b

190 b

Peso (kg)

186 a,b

177 b

222 c

206 a

Crecimiento (g/día)

878 a

754 b

945 c

875 a

a,b,c= letras distintas en la misma fila, difieren significativamente (p<0.05)

 


 

Tabla 3. Comportamiento productivo al destete en función de la época de parto y del genotipo

 

Invierno

Primavera

 

Aculonadas

Culonas

Aculonadas

Culonas

Edad (días)

193 a

204 a

162 b

175 b

Peso (kg)

226 a

207 b

182 c

177 c

Crecimiento (g/día)

952 a

834 b,d

871 b

795 d

a,b,c= letras distintas en la misma fila, difieren significativamente (p<0.05)

 

Las novillas y vacas de genotipo aculonado presentaron mayor habilidad materna. Sus terneros tuvieron mayor crecimiento diario hasta el destete que los de novillas y vacas de tipo culón (Tabla 2). Cuando se analizó el efecto de la época del parto, pudo comprobarse para ambos genotipos que los terneros nacidos en invierno tuvieron crecimientos mayores que los nacidos en primavera (Tabla 3). Es de destacar el crecimiento de los terneros amamantados por vacas culonas nacidos en invierno (834 g/día). Los terneros no recibieron suplementación de pienso durante su período de lactancia.

 

En las Tablas 4, 5, y 6 se muestran los resultados referentes al comportamiento reproductivo. Los parámetros que se utilizaron para esta evaluación quedan definidos como sigue: Anestro: ausencia de actividad ovárica (progesterona) al inicio del período reproductivo (IPR), o a los 60 días postparto. Todas las novillas tuvieron el IPR a finales de marzo. Reactivación ovárica: consecución de actividad ovárica tras inducción de celo con tratamientos hormonales. Comportamiento reproductivo aceptable: cuando se consigue la preñez dentro de los 45 días siguientes al IPR en el caso de las novillas de primera cubrición, o un intervalo entre partos inferior a 400 días en el caso de novillas y vacas paridas.

 

Tabla 4. Comportamiento reproductivo de novillas de primera cubrición en función de su genotipo (%).

 

Aculonadas (N=9)

Culonas (N=29)

Anestro al IPR

67 a

93 b

Reactivación ovárica

83

93

Comportamiento reprod. aceptable

86

92

a,b= letras distintas en la misma fila, difieren significativamente (p<0.05)

 

 

Tabla 5. Comportamiento reproductivo de novillas de primer parto en función del período del parto y de  su genotipo (%).

 

Diciembre-febrero (N=29)

Marzo-mayo (N=14)

 

Aculonadas

Culonas

Aculonadas

Culonas

Anestro 60 días postparto

70 a

100 b

75

83

Reactivación ovárica

100

67

100

100

Comportamiento rep. aceptable

78

50

83

100

a,b= letras distintas en la misma fila, difieren significativamente (p<0.05)

 

 

Tabla 6. Comportamiento reproductivo de las vacas en función del período del parto y de su genotipo (%).

 

Diciembre-febrero (N=92)

Marzo-mayo (N=134)

 

Aculonadas

Culonas

Aculonadas

Culonas

Anestro 60 días postparto

46

44

18

24

Reactivación ovárica

96

92

83

-

Comportamiento rep. aceptable

84 a

66 b

93

94

a,b= letras distintas en la misma fila, difieren significativamente (p<0.05)

 

La incidencia de anestro postinvernal en novillas de primera cubrición y de anestro postparto en novillas paridas fue muy elevada, siendo esta limitación más acentuada en el genotipo culón (Tablas 4 y 5). En las vacas paridas en invierno, el porcentaje de anestro postparto se situó por debajo del 50 % y por debajo del 25 % cuando parieron en primavera. Como puede apreciarse no hubo diferencia entre genotipos (Tabla 6).

 

Una vez descartado el nivel nutricional durante el invierno, la condición corporal, y la edad y el desarrollo de las novillas al IPR, la oscuridad en las cuadras durante el período de estabulación invernal se considera como la causa más determinante de la incidencia de anestro. En líneas generales, la reactivación ovárica tras los tratamientos hormonales fue buena e independiente del genotipo y de la edad de la vaca. En cuanto al porcentaje de reproductoras con comportamiento reproductivo aceptable, las únicas categorías que estuvieron por debajo de lo esperable fueron las novillas y vacas culonas que parieron en el invierno (Tablas 5 y 6). A pesar de la menor habilidad materna y de los peores índices reproductivos del genotipo culón, su margen de beneficio es superior al genotipo aculonado, y mayor aún si se ceban los terneros.

 

Como factores limitantes del comportamiento productivo y reproductivo en estos sistemas de montaña, y relacionados con el manejo y la sanidad, se han identificado los siguientes: la dificultad  para el control reproductivo de los rebaños durante el período de pastoreo, parcelación excesiva de las explotaciones e imposibilidad de que el toro pueda estar con vacas y novillas hasta la confirmación de su preñez, pérdidas de cuarterones por mamitis de verano, y la incidencia de enfermedades ligadas a la reproducción. En este sentido, conviene señalar que un 92 % del ganado controlado (vacas y novillas a partir de los 15 meses de edad) presentó anticuerpos frente a BVD, lo que indica la presencia de animales persistentemente infectados en los rebaños o en los pastos comunales, que serían los responsables de esta inmunidad natural.

 

Respecto a IBR, sólo presentaron anticuerpos el 19 %, lo que sitúa a los rebaños en una situación de riesgo si un brote llegara a presentarse. No hubo antecedentes vacunales respecto a estas dos enfermedades. Durante estos cuatro años no se evidenció repercusión alguna de ambas enfermedades sobre los índices reproductivos de las ganaderías controladas. Conviene destacar el diagnóstico de tricomoniasis en dos explotaciones. Aunque la situación fue resuelta, no cabe duda que la transmisión venérea de esta enfermedad, puede afectar seriamente la rentabilidad de las explotaciones ante la falta de regulación sanitaria para este tipo de enfermedad en los pastos comunales.

 

Las pautas de abonado que se aplicaron en estas ganaderías, permitieron incrementar en el período 1997-2000 la producción de hierba en torno al 40 %, y en similar porcentaje el número de vacas y el número de terneros nacidos.

 

Se concluye resaltando la conveniencia de llevar a cabo programas de control nutricional y reproductivo en las explotaciones de zonas de montaña si se desea incrementar sus niveles de productividad y renta. Con esta premisa, la paridera de invierno y el genotipo culón son consideradas dos buenas estrategias para estos sistemas de producción.